Bienvenid@ al curso online "La rigidez cognitiva en TEA" antes de comenzar, no olvides visualizar los contenidos de este apartado. Encontrarás la guía didáctica de contenidos y el índice del mismo así como otra información relevante sobre el funcionamiento del curso y de la plataforma.
A continuación encontrarás las 13 sesiones en las que se divide el curso y sus recursos complementarios en cada una de ellas. Podrás retomar el curso directamente en el módulo en el que lo hayas dejado la última vez. Te recomendamos descargar todas las carpetas de recursos extra, están numeradas por orden.
A continuación encontrarás 4 casos prácticos para profundizar en los contenidos tratados en el curso. Cada caso se compone de dos videos (presentación del caso y resolución) también podrás encontrar los recursos complementarios utilizados.
A continuación encontrarás una serie de infografías extra sobre algunos de los temas más importantes trabajados en el curso. ¡Formato visual para todos!
mgalansamitier@gmail.com
Hola, excelente información. No obstante siempre me ha llamado la atención el tema de medir el cociente intelectual en los niños-niñas jóvenes con autismo, por lo general pienso que la escala de Wechsler los penaliza mucho en el área que mide desempeño verbal, sabiendo que es la mayor debilidad de ellos, motivo por el cual, nos impide conocer realmente su intelecto, por otro lado pues su rigidez mental también muchas veces impide acceder a todos los item de este Test Intelectual, me gustaría conocer al respecto su opinión. Como podríamos evaluar de manera fiable el cociente intelectual? En lo personal aplica escalas evolutivas que me arrojan cociente de desarrollo. Por otro lado los autismo Nivel 2 y 3 como aplicamos un Wechsler?
Mireia Soriano
Hola!
Estoy contigo sobre la escala wechsler, en general sobretodo las anteriores a la versión V. Podemos utilizar las matrices progresivas RAVEN como alternativa. En los casos de nivel de gravedad 2 y 3 podemos intentar con el mismo y si mas no para saber si hay comprensió sin llegar a un CI tenemos el Peabody. Pero por lo general felabte de la imposibilidad de evaluar muchos ptofesionales optan por la descripción de “discapacidad cognitiva”. En mi opinión que no podamos evaluar no significa que haya deficiencia. Prefiero apostillar que no se puede evaluar. Al final lo que realmente nos hará ver de manera “real” esa capacidad será su capacidad adaptativa en edad más adulta y eso de manera objetiva se ouede obtener mediante el Abas II.
mgalansamitier@gmail.com
GRACIAS POR LA ACLARATORIA.