No hay productos en el carrito.
Escuela
Cómo TRABAJAR con niños TEA en el AULA: estrategias prácticas y ejemplos reales #aulaTEA


Si te ha encontrado frente a la puerta de un aula con un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y has pensado: “¿Por dónde empiezo?” Bienvenido al club. No eres el primero, ni serás el último. Pero ¡relax! Aquí te voy a explicar cómo enfrentarte a este reto de la forma más práctica, con consejos probados y un par de historias reales que quizás te saquen una sonrisa (o al menos, te alivian el estrés).
Y antes de empezar, un aviso rápido: si después de leer esto quieres más ideas prácticas, no olvides echar un ojo a nuestro Plan Free , una suscripción gratuita donde encontrarás recursos que te harán la vida más fácil en el aula.
Y si quieres llevar tus habilidades a otro nivel, te recomendamos nuestro Pack de Especialización en TEA . Ahora sí, vamos al lío.
Como bien sabemos, los niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, requieren de algunas adaptaciones y adecuaciones que faciliten su aprendizaje y desarrollo en el día a día. A la hora de trabajar en el aula de niños con TEA, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones que una vez integradas, fomentaran el desarrollo individual y grupal y facilitaran la adquisición de aprendizajes.
Cómo venimos reiterando a lo largo de los artículos del blog, es importante adaptar tanto los métodos como las herramientas de enseñanza a las capacidades y necesidades de los alumnos con TEA. Hoy en día, en un marco global enfocado a la educación inclusiva y la interacción entre alumnos con diversidad, es importante que los profesionales de la educación, se formen e incrementen sus conocimientos y recursos a la hora de atender a niños con N.E.E (Necesidades Educativas Específicas).
Muchos nos preguntáis que es un aula TEA o si solo existen aulas TEA en Madrid u otras grandes ciudades. La realidad es que cada vez es más común ver aulas TEA en cada colegio. Aunque en otro artículo hablaremos de los diferentes tipos de modalidades de escolarización, aulas y apoyos específicos a niños con TEA, hoy os traigo una infografía en la que he tratado de reflejar algunos consejos y adaptaciones para trabajar en el aula con niños con TEA. Independientemente de si está en jardín de infancia, escuela, secundaria, aula TEA u aula ordinaria (entre otros) hoy os traigo estos TIPS enfocados como tal a la persona. A continuación encontrarás los contenidos seguidos de una infografía de TIPS que podrás descargar gratuitamente al final de la página en formato PDF.
Consejos para trabajar con niños con TEA en el aula


Proporcionar apoyos visuales
Es importante adaptar las actividades para el trabajo de niños con autismo. A partir de los enunciados y descripción de tareas en el aula, ya sea en formato escrito o auditivo, resulta muy adecuado ofrecer apoyos visuales que ayuden a comprender lo que el niño con TEA debe realizar.
Adecuar el nivel de dificultad
Muchas de las actividades y contenidos del curriculo académico, no abordan las adaptaciones respecto al nivel de dificultad. Sabemos que cada niño, en este caso con TEA, aprende de forma diferente y que inciden aspectos como el procesamiento de la información, habilidades comunicativas, o funciones ejecutivas entre otros. Por ello, es importante dedicar tiempo a adaptar la dificultad y complejidad de los ejercicios que proponemos a los más pequeños.
Estructuras de mensaje y expresiones sencillas
Como dirían muchos, algunas veces “menos es más”. De ello se trata cuando hablamos de emplear “estructuras y expresiones comunicativas sencillas” para hablar a los niños con autismo. Es importante ser claros y concisos en el mensaje que queremos transmitir y sobre todo, respetar su tiempo de latencia. El tiempo de latencia es el tiempo que requiere cada persona para procesar la información y emitir una respuesta. Sabemos que en los niños con TEA el tiempo de latencia puede ser superior al de otros niños.
Dividir espacios de trabajo y anticipar cambios de actividad o de aula
Cuando tenemos un aula con espacio suficiente, es recomendable establecer “rincones” o “espacios” para trabajar las diferentes áreas o actividades del día a día. De este modo organizamos la comprensión de actividades y le asociamos una función y lugar concretos. Esto ayuda a los niños con TEA a la hora de afrontar las diferentes actividades del aula de forma exitosa. Además, apoyándonos en una agenda visual cuando sea necesario, anticiparemos los cambios de aula, maestro o la siguiente actividad que llevaran a cabo.
Agenda visual individual
Como mencionamos a lo largo del blog, niños con TEA aprenden predominantemente de forma visual. Además, organizar el día a día con imágenes, ayuda a la comprensión del tiempo y a regular la conducta. Esto podemos aplicarlo para trabajar en el aula de niños con TEA de forma específica, estructurando los tiempos y actividades. El método TEACCH realiza esto mismo en pequeños bloques de ejercicios donde el niño va retirando las actividades ya realizadas.
Dedicar tiempo a conocer sus intereses
Como en cualquier aula y con cualquier niño, es importante dedicar tiempo a conocer a los más pequeños y sus intereses. Como muchos ya habréis podido comprobar, no hay acción más exitosa que adaptar las actividades con contenidos de su interés. ¡Creatividad al poder para trabajar en el aula de niños con TEA! y sobre todo, mucha paciencia y empatía. Quiero hacer hincapié de nuevo en el hecho de que cada niño aprende a su manera y requiere de sus tiempos propios. Hacer comparaciones respecto al desarrollo o velocidad de aprendizaje
Como afrontar la #vueltalcole en niños con TEA
Te invitamos a ver el siguiente vídeo de nuestro canal de YouTube donde profundizamos sobre la vuelta al cole de niños con autismo. Muy recomendable:
El primer paso para trabajar en el aula con niños con autismo: entender para actuar
Trabajar con niños TEA no es una ciencia exacta, pero hay un principio básico que siempre funciona: conocer al alumno antes de implementar estrategias . Piensa en esto: cada niño con TEA es único, como un algoritmo que nadie ha descifrado por completo (¡y eso es lo bonito!).
Un ejemplo personal: hace un par de años tuve a Alex, un niño de 6 años con TEA que no decía ni una palabra. Lo primero que descubrí fue que adoraba los dinosaurios. Así que hice lo más lógico: llené el aula de actividades con dinosaurios. ¿Resultado? En menos de un mes, Alex empezó a participar activamente. El aprendizaje estaba camuflado en lo que más le interesaba.
Estrategias prácticas para integrar a un niño con TEA en el aula
1. Crea una estructura predecible
Los niños con TEA se sienten seguros en entornos donde las reglas están claras. Usa horarios visuales, rutinas fijas y, sobre todo, cumple lo que prometes. Un buen recurso para esto son los cronogramas con imágenes.
2. Adapta la comunicación
Habla despacio, con frases claras y directas. Si usas pictogramas o apoyos visuales, mejor aún. Por ejemplo, cuando le pidas que se siente, acompaña tus palabras con una tarjeta visual que lo ilustre.
3. Fomenta la inclusión con sus compañeros
Aquí es donde entra el arte de crear puentes. Si estás en un aula ordinaria, busca actividades grupales donde el niño con TEA pueda participar según sus habilidades. Por ejemplo, si le gusta dibujar, que sea el encargado de crear los carteles para la clase.
4. Introducir descansos sensoriales
¿Sabías que muchos niños con TEA se saturan fácilmente? Tener un rincón tranquilo en el aula, con objetos que les ayuden a autorregularse (como pelotas antiestrés o auriculares de cancelación de ruido), puede marcar la diferencia.
Cómo manejar desafíos comunes (sin perder la paciencia)
- Crisis de comportamiento: Mantén la calma. Evalúa qué pudo desencadenar el comportamiento y elimina ese estímulo en lo posible. Mi consejo: siempre ten un “kit de emergencia” (como juguetes sensoriales o snacks que le gusten) a mano.
- Falta de interacción con sus compañeros: Introduce juegos cooperativos donde puedas participar sin sentir presión. A veces, una simple actividad como construir una torre con bloques puede abrir una puerta enorme.
Historias reales que inspiran
Te cuento otro caso: María, 8 años, una niña increíblemente lista pero que odiaba las clases de educación física. ¿La solución? Descubrimos que adoraba la música. Convencimos al profe de usar canciones para guiar los ejercicios. María no solo empezó a participar, sino que se convirtió en la DJ oficial de la clase.
Historias como estas me han enseñado que cada reto trae consigo una oportunidad de aprender y crecer. No se trata de cambiar al niño, sino de ajustar el entorno para que florezca.
Cómo trabajar con un alumno TEA en infantil
En la etapa infantil, los niños con TEA necesitan un enfoque especialmente adaptado que combine estructura, comunicación clara y un toque de creatividad. Lo primero es establecer rutinas visuales con pictogramas que les permitan anticiparse a lo que ocurrirá durante el día. Además, actividades sensoriales como jugar con plastilina o explorar texturas pueden ayudarlos a desarrollar habilidades motoras y regularse emocional.
No olvides fomentar la interacción con otros niños a través de juegos simples y supervisados. Y, sobre todo, celebra cada pequeño avance: en infantil, cada paso cuenta y deja una huella enorme en su desarrollo.
Cómo integrar a un niño con autismo en un aula ordinaria
La integración de un niño con autismo en un aula ordinaria requiere planificación, empatía y estrategias claras. El primer paso es fomentar la sensibilización de sus compañeros, explicando la diversidad de una manera positiva y adecuada a su edad. Crear un entorno estructurado, con horarios visuales y actividades predecibles, ayudará a que el niño se sienta seguro.
Además, adapta las actividades según sus necesidades, permitiéndole participar a su propio ritmo. Los apoyos visuales, los descansos sensoriales y un rincón tranquilo en el aula pueden marcar una gran diferencia. Con el enfoque correcto, la inclusión no solo beneficiará al niño con autismo, sino también a todo el grupo.
Conclusión: el impacto que puedes tener
Trabajar con niños TEA en el aula no es solo una responsabilidad, es un privilegio. Tienes en tus manos la oportunidad de cambiar su vida (y, probablemente, ellos también cambian la tuya).
Antes de cerrar, quiero recordarte que en nuestro Plan Free tienes recursos gratuitos listos para descargar. Y si buscas algo más avanzado, nuestro Pack de Especialización en TEA te dará herramientas que harán que este viaje educativo sea mucho más sencillo.
Además, te recomiendo este libro sobre estrategias para niños con TEA que ha sido una joya en mi biblioteca personal.
¡Nos vemos en el aula! 😊
Comparte este artículo fácilmente en tus redes sociales y ayúdanos a llegar a más personas 🙂
🔑 Email: Process 1,823548 bitcoin. GET =>> https://telegra.ph/Message--2868-12-25?hs=0a0249eed436c0479bdd23dc5b05867f& 🔑
14m442
Faye3943
https://cr-v.su/forums/index.php?autocom=gallery&req=si&img=3950
Flynn1149
Very good https://is.gd/tpjNyL
Wesley3685
Very good https://is.gd/tpjNyL