aula TEA, recursos autismo, consejos autismo, aprender sobre autismo, niños con autismo, niños autistas, adaptacion autismo, trastorno del espectro autista, tengo un alumno TEA, formacion autismo, auticmo

Consejos para TRABAJAR en el AULA de niños con TEA #aulaTEA

Como bien sabemos, los niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, requieren de algunas adaptaciones y adecuaciones que faciliten su aprendizaje y desarrollo en el día a día. A la hora de trabajar en el aula de niños con TEA, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones que una vez integradas, fomentaran el desarrollo individual y grupal y facilitaran la adquisición de aprendizajes. 

Cómo venimos reiterando a lo largo de los artículos del blog, es importante adaptar tanto los métodos como las herramientas de enseñanza a las capacidades y necesidades de los alumnos con TEA.  Hoy en día, en un marco global enfocado a la educación inclusiva y la interacción entre alumnos con diversidad, es importante que los profesionales de la educación, se formen e incrementen sus conocimientos y recursos a la hora de atender a niños con N.E:E (Necesidades educativas específicas).

Muchos nos preguntáis que es un aula TEA o si solo existen aulas TEA en Madrid (lugar donde tenemos la sede). Aunque en otro artículo hablaremos de los diferentes tipos de modalidades de escolarización, aulas y apoyos específicos a niños con TEA, hoy os traigo una infografía en la que he tratado de reflejar algunos consejos y adaptaciones para trabajar en el aula con niños con TEA. Independientemente de si está en jardín de infancia, escuela, secundaria, aula TEA u aula ordinaria (entre otros) hoy os traigo estos TIPS enfocados como tal a la persona.  A continuación encontrarás los contenidos seguidos de una infografía de TIPS que podrás descargar gratuitamente al final de la página en formato PDF.

Consejos para trabajar con niños con TEA en el aula

🔎Proporcionar apoyos visuales

Es importante adaptar las actividades para el trabajo de niños con autismo. A partir de los enunciados y descripción de tareas en el aula, ya sea en formato escrito o auditivo, resulta muy adecuado ofrecer apoyos visuales que ayuden a comprender lo que el niño con TEA debe realizar.

🔎Adecuar el nivel de dificultad

Muchas de las actividades  y contenidos del curriculo académico, no abordan las adaptaciones respecto al nivel de dificultad. Sabemos que cada niño, en este caso con TEA, aprende de forma diferente y que inciden aspectos como el procesamiento de la información, habilidades comunicativas, o funciones ejecutivas entre otros. Por ello, es importante dedicar tiempo a adaptar la dificultad y complejidad de los ejercicios que proponemos a los más pequeños.

🔎Estructuras de mensaje y expresiones sencillas

Como dirían muchos, algunas veces “menos es más”. De ello se trata cuando hablamos de emplear “estructuras y expresiones comunicativas sencillas” para hablar a los niños con autismo. Es importante ser claros y concisos en el mensaje que queremos transmitir y sobre todo, respetar su tiempo de latencia. El tiempo de latencia es el tiempo que requiere cada persona para procesar la información y emitir una respuesta. Sabemos que en los niños con TEA el tiempo de latencia puede ser superior al de otros niños. 

🔎Dividir espacios de trabajo y anticipar cambios de actividad o de aula

Cuando tenemos un aula con espacio suficiente, es recomendable establecer “rincones” o “espacios” para trabajar las diferentes áreas o actividades del día a día. De este modo organizamos la comprensión de actividades y le asociamos una función y lugar concretos. Esto ayuda a los niños con TEA a la hora de afrontar las diferentes actividades del aula de forma exitosa. Además, apoyándonos en una agenda visual cuando sea necesario, anticiparemos los cambios de aula, maestro o la siguiente actividad que llevaran a cabo. 

🔎Agenda visual individual

Como mencionamos a lo largo del blog, niños con TEA aprenden predominantemente de forma visual. Además, organizar el día a día con imágenes, ayuda a la comprensión del tiempo y a regular la conducta. Esto podemos aplicarlo para trabajar en el aula de niños con TEA de forma específica, estructurando los tiempos y actividades. El método TEACCH realiza esto mismo en pequeños bloques de ejercicios donde el niño va retirando las actividades ya realizadas. 

🔎Dedicar tiempo a conocer sus intereses 

Como en cualquier aula y con cualquier niño, es importante dedicar tiempo a conocer a los más pequeños y sus intereses. Como muchos ya habréis podido comprobar, no hay acción más exitosa que adaptar las actividades con contenidos de su interés. ¡Creatividad al poder para trabajar en el aula de niños con TEA! y sobre todo, mucha paciencia y empatía. Quiero hacer hincapié de nuevo en el hecho de que cada niño aprende a su manera y requiere de sus tiempos propios. Hacer comparaciones respecto al desarrollo o velocidad de aprendizaje 

DESCARGA LA INFOGRAFÍA DE TIPS EN PDF AQUÍ

Como afrontar la #vueltalcole en niños con TEA

 

Comparte este artículo fácilmente en tus redes sociales a través de los botones que encontrarás a continuación y ayúdanos a llegar a más personas 🙂

 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Este artículo tiene 5 estrellas
5/5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola, ¿Podemos ayudarte?