contacto visual, contacto visual autismo, miradas autistas, mi hijo no mira, estimular contacto visual, contacto ocular niños

El contacto visual en TEA

"Los bebés que hacen mayor contacto visual desarrollan mejor lenguaje"

El contacto visual forma parte de los prerrequisitos del desarrollo de la comunicación en el ser humano. Además de ser uno de los principales indicadores que muchos conocen, el déficit este área resulta frecuente en niños con TEA. ¿Por qué sucede esto? Bien, aunque los motivos pueden ser diversos, podemos englobarlos en dos grandes grupos:

➡️Ansiedad, frustración e incomodidad ante el tipo de comunicación en directo

➡️Ausencia de interés debido a la percepción y falta del significado o función del contacto ocular

Resulta primordial comprender el momento en el que se encuentra el niño, partir de sus intereses y sobre todo ¡potenciarlo de forma natural! Nada de agarrar la cara, forzar la mirada, perseguirle diciendo “mírame”…de este modo solamente conseguimos aumentar la ansiedad y estrés del niño. Además del video que he subido a Youtube sobre “Contacto visual y TEA: 5 consejos para estimularlo” he querido ampliar esta temática en el blog. A continuación hablaremos de la importancia de los indicadores del desarrollo, la influencia en el diagnóstico de TEA y algunos consejos para estimular este área.

¿Por qué es importante el contacto visual en los niños?

Habilidades como buscar y sostener la mirada sirven al niño de ayuda para comunicar las emociones y también transmitir a la otra persona algún interés concreto o necesidad. Del mismo modo, el contacto visual refuerza el vínculo con la otra persona.

Desde los inicios del desarrollo, el contacto visual es un pilar imprescindible en las relaciones interpersonales y la interacción con el entorno. También un contacto visual apropiado juega un papel muy importante en la comunicación no verbal de los niños en las primeras etapas de desarrollo.

El objetivo de enseñar a los niños pequeños a hacer contacto visual, es el de proporcionar habilidades de comunicación necesarias a partir de las cuales, podrán construir aprendizajes de mayor complejidad en el desarrollo global de la comunicación. Al hacer contacto visual con el niño/a, estás logrando que su cerebro y todos sus sentidos estén alerta a lo que está pasando en ese momento, ya que gracias al contacto visual logra entender el mundo que lo rodea. La falta de contacto visual perjudica el desarrollo social y el aprendizaje de los niños y adolescentes con TEA. El estudio de la visión y el contacto visual en niños en el campo del autismo en concreto, ha sido – y es- desde hace años, un gran campo de interés en multitud de equipos de investigación.

Desde muy temprano, los bebés buscan el contacto visual en situaciones sociales. Los bebés de cuatro semanas buscan el contacto visual durante la lactancia, y recibir contacto visual potencia el efecto de la administración de sacarosa con efecto sobre la calma y el control. A partir de las nueve semanas, los bebés se fijan más constantemente en los ojos de un adulto cuando le habla que cuando está en silencio. 

A medida que los lactantes crecen comienzan a hacer esfuerzos conscientes para participar socialmente, lo que va más allá de la propensión natural a los rostros humanos.  Los lactantes de tres a cuatro meses tienen mayor percepción del color y pueden comenzar a distinguir otros objetos además de las caras, como juguetes. 

A los cuatro meses, ya puede existir un comportamiento más consciente como alcanzar un objeto o juguete o sonreírle deliberadamente cuando hace contacto visual. Los bebes pueden mostrar una sonrisa reflexiva (reacción fisiológica o refleja), sin motivo aparente desde el nacimiento, pero entre las cuatro semanas y los cuatro meses, desarrollaran una sonrisa con propósito social, ya sea respondiendo a otra persona o tratando de que otra persona les sonría.

contacto visual niños, contacto visual autismo, mirada autista, mi hijo no me mira, estimular contacto visual, niños autistas, auticmo

Dificultades en el contacto visual

Como mencionaba al principio del artículo, se pueden englobar en dos “motivos principales” o causas de las dificultades en el contacto visual; aquí hablo en términos generales, no solamente en niños: 

🔵Establecer contacto visual, puede generar ansiedad o estrés a la persona con TEA 

🔵Ausencia o falta de interés por mirar a los ojos, no lo consideran importante ya que en muchas ocasiones, no lo perciben como un hecho significativo (carencia de función)

El Dr. Craig Erickson, profesor del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati, explica que las investigaciones realizadas hasta el momento indican que, al menos en la infancia, los niños con diagnóstico o rasgos TEA sienten indiferencia hacia la mirada de los otros. 

Desde hace años me mantengo en contacto directo con jóvenes y adultos con diagnóstico de TEA y resulta frecuente que este tema salga en conversación. Considero vital para la práctica profesional acercarnos a la experiencia y vivencia de la propia persona, para entender así sus necesidades. De ello, he podido extraer algunas conclusiones que hemos compartido:

-Hay personas que aún en su etapa adulta, evitan el contacto visual en su día a día 

-Cuando se da el contacto visual mutuo con un desconocido, muchos se sienten ansiosos e incómodos.

-Si el interlocutor respeta sus tiempos, espacio y no fuerza el contacto visual, tienen mayor facilidad para mostrarse receptivos

-Muchos miran a los ojos en situaciones que les resultan familiares y en las que se sienten cómodos

– Pueden desenvolverse en entornos laborales y sociales con naturalidad cuando el entorno es favorable y conocido, como cualquier otro persona. Solo hemos de entender sus peculiaridades. Las investigaciones parecen indicar que en la medida que las habilidades sociales son mayores, las dificultades para el contacto visual son menos significativas.

Hay personas que en su infancia manifestaron claros problemas para mirar a los ojos de los demás, sin embargo, a medida que fueron ganando en habilidades sociales también fueron mejorando en ese sentido. Los niños pequeños pueden evitar el contacto visual por muchas razones diferentes. Identificar qué motivo es responsable del déficit en el contacto visual en niños puede ayudarnos a descubrir la mejor manera de potenciarlo. Los niños pequeños que se sienten enfadados o temerosos pueden mostrar su agitación emocional al evitar el contacto visual. 

Éste déficit también es un síntoma de ciertas afecciones, como un trastorno de apego, un trastorno del procesamiento sensorial o el autismo. En algunos casos, la falta de contacto visual ni siquiera indica un problema. Ciertas culturas, como las de Japón y América Latina, enseñan a los niños a mostrar respeto al no hacer contacto visual.

contacto visual en niños, contacto ocular, contacto visual autismo, mi hijo no me mira, mi hijo no mira, niños que no miran, mirada autista, auticmo

Cómo potenciar el contacto visual

Después de hablar de las dificultades del contacto visual en niños y la importancia en el desarrollo, os traigo algunos consejos y estrategias. Algunos de ellos los he explicado en mi video en Youtube de “5 consejos para potenciar el contacto visual en niños” que podrás encontrar al final de esta página. 

1️⃣Cuando te dirijas a él, ponte a su altura. De este modo será mucho más fácil captar la atención del pequeño y despertar su interés. Si esto no es suficiente, puedes hacer contacto con su cuerpo, como por ejemplo tocarle las manos. Siempre evitando ser invasivo y respetando el espacio del niño. 

2️⃣Juega y realiza mímicas frente al espejo. Buscaremos la mirada recíproca del niño y el vínculo mediante el juego o actividades divertidas que aumenten la conciencia

3️⃣Cuando demande tu atención durante un tiempo continuado (por ejemplo cantando, jugando en el suelo, leyendo un cuento…) realiza pequeñas pausas y espera a que el niño realice contacto ocular contigo para retomar lo que estabas haciendo. De este modo, estaremos fomentando la “causa-efecto” y función del contacto ocular.

4️⃣Sitúa objetos, alimentos o juguetes de su interés cerca de tu cara cuando te los demande. Busca de forma natural que realice contacto ocular previamente. Es más fácil atraer su atención con algo que desea o que despierta su interés.

5️⃣Trabaja a menudo el “mírame” pero siempre y cuando tenga una utilidad (darle alguna indicación, un objeto, juguete, ayudarle en alguna tarea…) como menciono en el video de Youtube, buscamos la naturalidad e integración en todo momento, no tiene sentido hacer esta demanda continuamente y sin ninguna función.

6️⃣Refuerza socialmente el contacto ocular. No olvidemos que el refuerzo verbal también es un gran aliado. Felicítale cuando realice contacto ocular de forma natural o por petición. De este modo estaremos reforzando la comprensión y conducta operante.

El contacto visual es importante en todas las actividades de la vida cotidiana, ya que para poder funcionar adecuadamente ante todos los escenarios del día a día, debemos siempre fijar la mirada en lo que estamos haciendo, incluso en los tiempos de ocio y actividades que más nos gustan.

Todas esas acciones requieren de un conjunto de habilidades que facilitan su realización, pero una de las más importantes es el contacto visual, ya que,  si no miramos lo que hacemos ¿cómo podemos saber que está pasando?

Es importante tener en cuenta estos prerrequisitos fundamentales para la adquisición del lenguaje y la interacción social, ya que, si no lo presenta por sí solo, se debe estimular. No olvides que mientras más rápido se pueda intervenir, menos afectados se verán otros procesos cognitivos más complejos.

Investigaciones y referencias bibliográficas

Según un estudio intensivo publicado en la revista Developmental Science en 2019, mirar a los ojos es también una forma de comunicación en los bebés. Tras analizar a un grupo de niños entre los 11 y los 12 meses, los científicos concluyeron que los bebés que se comunican con frecuencia con sus cuidadores mediante el contacto visual y las vocalizaciones a la edad de un año, son más propensos a desarrollar mayores habilidades de lenguaje cuando llegan a los dos años. Para llegar a esta conclusión el equipo rastreó a los bebés y sus cuidadores por medio de videocámaras y analizó dos cosas: los intentos de interactuar de los niños – por medio de contacto visual o gesticulación – y cómo sus cuidadores reaccionaban a estos. 

Craig Erickson y Rebecca Shaffer (2017): Eye contact is aversive for some adults with autism. Spectrum. 

Warren Jones;  Ami Klin (2013): Attention to eyes is present but in decline in 2–6-month-old infants later diagnosed with autism. Nature

Dana Erhard-Weiss, Doctor.*Meltzoff, A. N., & Brooks, R. (2007). Eyes wide shut: The importance of eyes in infant gaze following and understanding other minds. In R. Flom, K. Lee, & D. Muir (Eds.), Gaze following: Its development and significance (pág. 217-241). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Contacto visual en TEA: Video 5 consejos para potenciarlo

One reply to “El contacto visual en TEA

  1. ¡Hola!

    Está genial el post. Me ha encantado, sobre todo el hecho de que esté respaldado por referencias científicas.

    Los consejos que aportas son para etapas preverbales, pero ¿cómo se trabajaría el contacto visual en la etapa verbal? ¿Cómo trabajarlo desde la teoría de la mente?

    Muchas gracias.
    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola, ¿Podemos ayudarte?