Dar los primeros pasos, sonreír por primera vez, dirigir la mirada hacia la fuente del sonido, o decir “adiós” y “hola” con la mano son destrezas o habilidades a las que denominamos hitos o indicadores de desarrollo.
Los niños alcanzan estos indicadores al tiempo que juegan, aprenden, hablan, actúan y se mueven por su entorno más inmediato, sin embargo y aunque nos sirvan de referencia, estos hitos evolutivos no aparecen siempre a las mismas edades en unos niños que en otros y cuando se produce un retraso en la adquisición de estos logros evolutivos, hablamos de retraso evolutivo o retraso en el desarrollo.
Como todos sabemos una de las mayores preocupaciones de los padres en relación al desarrollo evolutivo de sus hijos tiene que ver con el desarrollo del lenguaje. En padres cuyos niños presentan retraso en el desarrollo del lenguaje esa preocupación inicial puede derivar en una ansiedad desmedida.
Los padres de estos menores, una vez transcurrido el primer año de vida, se muestran expectantes ante la escasez de producción verbal de sus peques y es aquí donde se activan todas las señales de alerta y se pasa de la expectación y la inquietud inicial por escuchar sus primeras palabras al estado de desasosiego, lógico por otra parte.
Sin embargo y aunque existen una serie de hitos evolutivos o indicadores del desarrollo que nos dicen en qué nivel madurativo se encuentra nuestro hijo o hija, éstos no son prescriptivos y el desarrollo evolutivo es diferente en cada niño o niña, como diferente es su fisionomía o su personalidad.
En otras ocasiones, aunque el menor ha desarrollado el lenguaje y muestra intencionalidad comunicativa, puede ocurrir que en sus producciones haya presencia de múltiples dislalias por omisión o sustitución de fonemas y los papás aquí pueden tener dificultades para comprender a su hijo, con la frustración que ello genera en ambos (emisor y receptor del mensaje).
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, existen una serie acciones que podemos llevar a cabo desde el hogar para estimular el desarrollo verbal de los más peques de la casa y que os contamos a continuación:
🔵Muchas veces sentimos que le faltan horas al día para cumplir con todas las tareas y obligaciones de nuestro día a día, sin embargo, si lo que queremos es ayudar a nuestro hijo en su desarrollo verbal, es de vital importancia dedicar un tiempo diario para estar con él, hablar con él o ella de forma pausada y escucharle atentamente.
🔵No podemos dejar de lado que son niños, por lo que nuestro lenguaje aunque apropiado y formal, tiene que ser un lenguaje claro y sencillo, con una correcta pronunciación, evitando gritar y con presencia de frases bien ordenadas.
🔵Cuando cometan errores de pronunciación es importante ofrecerle un modelo correcto, evitando frases como: “habla más despacio…” o “así no se dice” y realizando las correcciones en positivo.
🔵Es importante no responder por él, darle la oportunidad de que se exprese para favorecer su intencionalidad comunicativa y no interrumpirle cuando trate de decir algo.
🔵A veces nos sentimos nerviosos pero mantener la calma, no manifestar ansiedad, ni actitud negativa ante sus dificultades es la mejor manera de ayudarle.
🔵También es muy importante evitar que pase demasiado tiempo frente a las pantallas, especialmente en los primeros años de vida. Se debe fomentar que juegue con otros niños de su misma edad, puesto que así estamos favoreciendo la producción del lenguaje oral.
Estimulación del desarrollo verbal en casa
Para ampliar su vocabulario y estimular sus imágenes mentales, es muy conveniente leerle cuentos y mantener conversaciones sobre sus centros de interés, por ejemplo preguntándole “¿qué tal el colegio hoy?”, interesándonos por lo que hace y por cómo lo hace.
Dedicarle un periodo de tiempo a estimular con actividades prácticas (soplo, ejercicios de movilidad lingual o labial, cuentos con praxias…) siguiendo las orientaciones que les proporcione el profesional de referencia, y para ello, escoja los momentos más agradables del día para trabajar en la estimulación del desarrollo verbal. A veces 5 o 15 minutos al día pueden ser de gran ayuda.
El ritmo, es otro aspecto muy importante para saber mantener el patrón silábico de las palabras. Los padres en el hogar pueden realizar múltiples actividades, se pueden realizar con un xilófono, un tambor, con palmadas, golpes en la mesa y por supuesto, también con los pies en el suelo. Al principio el niño no observará los movimientos ejecutados y, si no es capaz de repetir la misma serie, se le dará la ayuda visual para que lo repita.
La discriminación auditiva es también muy importante, especialmente en las primeras etapas del desarrollo. Dedicar cierto tiempo a jugar a discriminar sonidos o palabras que se parecen siempre es una buena idea para la estimulación del desarrollo verbal. Consiste en una actividad muy importante para potenciar la capacidad de escucha y percepción auditiva. También sirven las fotos que representan palabras, por ejemplo, el dibujo de un gato y al lado el dibujo de un pato, para que el niño los nombre y discrimine la diferencia entre sonidos.
Y ante todo, no podemos olvidar que los adultos y especialmente los padres somos un modelo de referencia para ellos, y a veces, sin querer, les transmitimos nuestros miedos, inquietudes o nerviosismos, por lo que intente ser paciente, no trate de forzarle con la repetición de palabras y correcciones continuas, para evitar que se aburra o se frustre teniendo un impacto negativo en el desarrollo verbal.
Por último, la relajación será nuestra mejor aliada, para evitar estar tensos durante la fonación de los sonidos y aprender a respirar por la nariz. Por ello, para practicar todas estas recomendaciones y estimular correctamente el desarrollo verbal de los más peques es importante buscar periodos donde el niño o la niña estén relajados, para así hablar relajadamente y comentarnos lo que les acontece.
Finalmente, cada vez que nos encontremos frente a un niño o niña con retraso en la comunicación y el lenguaje y necesitemos trabajar en la estimulación del desarrollo verbal, debemos tener presente que el mayor esfuerzo para la interacción recaerá sobre nosotros, ayudando a los peques a observar, identificar y expresar sus sentimiento y emociones, para a partir de aquí, construir un desarrollo afectivo y social lo más harmónico posible.
Hitos del desarrollo en la adquisición del lenguaje
José Manuel Orellana Perdigón – Psicólogo y Terapeuta de Atención Temprana
Mucho ha llovido desde la llamada Estimulación Precoz allá por los años 70 del pasado siglo hasta la actual Atención Temprana, desde los destinatarios de la acción, hasta la metodología de la intervención, por poner solo algunos ejemplos. En este nuevo artículo os quiero hablar de la historia, evolución y objetivos de la atención temprana …
Desde un punto de vista genérico, podemos decir que entendemos por rutinas aquellas actividades que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistémica con un carácter ineludible. En este artículo me gustaría hablar de las posibilidades e impacto de generar rutinas en niños con TEA para su apoyo y desarrollo integral. Buscamos que la generación …
En auTICmo queremos seguir ampliando el contenido y las experiencias compartidas con la sección semanal #Autismoen7minutos donde respondemos preguntas sobre autismo y tecnología que nos hacéis llegar a través de las principales redes sociales. Os traemos los 3 primeros videos de la sección que hemos subido a Youtube recientemente. Gracias a la aceptación e impacto …
En este nuevo post de auTICmo, queremos ofrecerte una recopilación de buenas aplicaciones para enseñar a tus hijos a desarrollar las habilidades necesarias para el desempeño grafomotor. Para ello te traigo 5 apps de grafomotricidad, trazo y juego que te sorprenderán por su funcionalidad. Además a los peques, les resultan altamente motivadoras. Recuerda que es …
ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO VERBAL en el hogar
La importancia del desarrollo evolutivo
Dar los primeros pasos, sonreír por primera vez, dirigir la mirada hacia la fuente del sonido, o decir “adiós” y “hola” con la mano son destrezas o habilidades a las que denominamos hitos o indicadores de desarrollo.
Los niños alcanzan estos indicadores al tiempo que juegan, aprenden, hablan, actúan y se mueven por su entorno más inmediato, sin embargo y aunque nos sirvan de referencia, estos hitos evolutivos no aparecen siempre a las mismas edades en unos niños que en otros y cuando se produce un retraso en la adquisición de estos logros evolutivos, hablamos de retraso evolutivo o retraso en el desarrollo.
Como todos sabemos una de las mayores preocupaciones de los padres en relación al desarrollo evolutivo de sus hijos tiene que ver con el desarrollo del lenguaje. En padres cuyos niños presentan retraso en el desarrollo del lenguaje esa preocupación inicial puede derivar en una ansiedad desmedida.
Los padres de estos menores, una vez transcurrido el primer año de vida, se muestran expectantes ante la escasez de producción verbal de sus peques y es aquí donde se activan todas las señales de alerta y se pasa de la expectación y la inquietud inicial por escuchar sus primeras palabras al estado de desasosiego, lógico por otra parte.
Sin embargo y aunque existen una serie de hitos evolutivos o indicadores del desarrollo que nos dicen en qué nivel madurativo se encuentra nuestro hijo o hija, éstos no son prescriptivos y el desarrollo evolutivo es diferente en cada niño o niña, como diferente es su fisionomía o su personalidad.
En otras ocasiones, aunque el menor ha desarrollado el lenguaje y muestra intencionalidad comunicativa, puede ocurrir que en sus producciones haya presencia de múltiples dislalias por omisión o sustitución de fonemas y los papás aquí pueden tener dificultades para comprender a su hijo, con la frustración que ello genera en ambos (emisor y receptor del mensaje).
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, existen una serie acciones que podemos llevar a cabo desde el hogar para estimular el desarrollo verbal de los más peques de la casa y que os contamos a continuación:
🔵Muchas veces sentimos que le faltan horas al día para cumplir con todas las tareas y obligaciones de nuestro día a día, sin embargo, si lo que queremos es ayudar a nuestro hijo en su desarrollo verbal, es de vital importancia dedicar un tiempo diario para estar con él, hablar con él o ella de forma pausada y escucharle atentamente.
🔵No podemos dejar de lado que son niños, por lo que nuestro lenguaje aunque apropiado y formal, tiene que ser un lenguaje claro y sencillo, con una correcta pronunciación, evitando gritar y con presencia de frases bien ordenadas.
🔵Cuando cometan errores de pronunciación es importante ofrecerle un modelo correcto, evitando frases como: “habla más despacio…” o “así no se dice” y realizando las correcciones en positivo.
🔵Es importante no responder por él, darle la oportunidad de que se exprese para favorecer su intencionalidad comunicativa y no interrumpirle cuando trate de decir algo.
🔵A veces nos sentimos nerviosos pero mantener la calma, no manifestar ansiedad, ni actitud negativa ante sus dificultades es la mejor manera de ayudarle.
🔵También es muy importante evitar que pase demasiado tiempo frente a las pantallas, especialmente en los primeros años de vida. Se debe fomentar que juegue con otros niños de su misma edad, puesto que así estamos favoreciendo la producción del lenguaje oral.
Estimulación del desarrollo verbal en casa
Para ampliar su vocabulario y estimular sus imágenes mentales, es muy conveniente leerle cuentos y mantener conversaciones sobre sus centros de interés, por ejemplo preguntándole “¿qué tal el colegio hoy?”, interesándonos por lo que hace y por cómo lo hace.
Dedicarle un periodo de tiempo a estimular con actividades prácticas (soplo, ejercicios de movilidad lingual o labial, cuentos con praxias…) siguiendo las orientaciones que les proporcione el profesional de referencia, y para ello, escoja los momentos más agradables del día para trabajar en la estimulación del desarrollo verbal. A veces 5 o 15 minutos al día pueden ser de gran ayuda.
El ritmo, es otro aspecto muy importante para saber mantener el patrón silábico de las palabras. Los padres en el hogar pueden realizar múltiples actividades, se pueden realizar con un xilófono, un tambor, con palmadas, golpes en la mesa y por supuesto, también con los pies en el suelo. Al principio el niño no observará los movimientos ejecutados y, si no es capaz de repetir la misma serie, se le dará la ayuda visual para que lo repita.
La discriminación auditiva es también muy importante, especialmente en las primeras etapas del desarrollo. Dedicar cierto tiempo a jugar a discriminar sonidos o palabras que se parecen siempre es una buena idea para la estimulación del desarrollo verbal. Consiste en una actividad muy importante para potenciar la capacidad de escucha y percepción auditiva. También sirven las fotos que representan palabras, por ejemplo, el dibujo de un gato y al lado el dibujo de un pato, para que el niño los nombre y discrimine la diferencia entre sonidos.
Y ante todo, no podemos olvidar que los adultos y especialmente los padres somos un modelo de referencia para ellos, y a veces, sin querer, les transmitimos nuestros miedos, inquietudes o nerviosismos, por lo que intente ser paciente, no trate de forzarle con la repetición de palabras y correcciones continuas, para evitar que se aburra o se frustre teniendo un impacto negativo en el desarrollo verbal.
Por último, la relajación será nuestra mejor aliada, para evitar estar tensos durante la fonación de los sonidos y aprender a respirar por la nariz. Por ello, para practicar todas estas recomendaciones y estimular correctamente el desarrollo verbal de los más peques es importante buscar periodos donde el niño o la niña estén relajados, para así hablar relajadamente y comentarnos lo que les acontece.
Finalmente, cada vez que nos encontremos frente a un niño o niña con retraso en la comunicación y el lenguaje y necesitemos trabajar en la estimulación del desarrollo verbal, debemos tener presente que el mayor esfuerzo para la interacción recaerá sobre nosotros, ayudando a los peques a observar, identificar y expresar sus sentimiento y emociones, para a partir de aquí, construir un desarrollo afectivo y social lo más harmónico posible.
Hitos del desarrollo en la adquisición del lenguaje
José Manuel Orellana Perdigón – Psicólogo y Terapeuta de Atención Temprana
Tarjetas y plantillas de pictogramas para estimular el lenguaje expresivo y receptivo
Descarga estas y muchas otras plantillas de pictogramas en nuestra sección del blog TARJETAS Y PLANTILLAS DE PICTOGRAMAS ¡DESCARGA GRATIS!
Curso Online ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO VERBAL EN EL NIÑO DE 0-6 AÑOS
¡Plazas disponibles! Impartido por José Manuel Orellana
¡No te pierdas el video en nuestro canal de Youtube 🗣ESTIMULA el LENGUAJE en tu HIJO/A: 5 CONSEJOS que FUNCIONAN✅ con Fátima Mulero
One reply to “ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO VERBAL en el hogar”
Deyanira
Muchas gracias por tu aportación. Feliz semana.
Related Posts
Evolución y objetivos de la ATENCIÓN TEMPRANA
Mucho ha llovido desde la llamada Estimulación Precoz allá por los años 70 del pasado siglo hasta la actual Atención Temprana, desde los destinatarios de la acción, hasta la metodología de la intervención, por poner solo algunos ejemplos. En este nuevo artículo os quiero hablar de la historia, evolución y objetivos de la atención temprana …
RUTINAS en niños con TEA: ¿Cuáles son sus pros y contras?
Desde un punto de vista genérico, podemos decir que entendemos por rutinas aquellas actividades que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistémica con un carácter ineludible. En este artículo me gustaría hablar de las posibilidades e impacto de generar rutinas en niños con TEA para su apoyo y desarrollo integral. Buscamos que la generación …
#Autismoen7minutos ¡Respondemos preguntas sobre autismo en Youtube cada semana!
En auTICmo queremos seguir ampliando el contenido y las experiencias compartidas con la sección semanal #Autismoen7minutos donde respondemos preguntas sobre autismo y tecnología que nos hacéis llegar a través de las principales redes sociales. Os traemos los 3 primeros videos de la sección que hemos subido a Youtube recientemente. Gracias a la aceptación e impacto …
APPs de GRAFOMOTRICIDAD y TRAZO en niños
En este nuevo post de auTICmo, queremos ofrecerte una recopilación de buenas aplicaciones para enseñar a tus hijos a desarrollar las habilidades necesarias para el desempeño grafomotor. Para ello te traigo 5 apps de grafomotricidad, trazo y juego que te sorprenderán por su funcionalidad. Además a los peques, les resultan altamente motivadoras. Recuerda que es …